

Una leyenda del ritmo dancehall nos abre sus puertas para contarnos de su inmenso y gran aporte al movimiento de este género en Chile. Boomerang o Boomer, cantante chileno, fundador de la gran agrupación Sindicato de la Danza, aterriza en las pÔginas de Revista Cool Ruler para hablar de todo un poco y sin problemas: evolución, crecimiento y resultados de un largo proceso sin bajar sus manos.
Nacido en la ciudad de Antofagasta, se mudó a muy corta edad a la capital Santiago y fue allĆ, en su adolescencia, que conoció el rap de la mano de Public Enemy. "En el mismo tiempo supe de unos vecinos que tenĆan un grupo de rap contestatario y con mucho contenido social, el cual me llamó mucho la atención. Me invitaron a ser parte de este proyecto pero aĆŗn yo no cantaba, entonces me hice parte del grupo pero como graffitero debido a mi habilidad en el dibujo. DespuĆ©s de un aƱo ya estaba sacando mis primeras rimas con las que despertĆ© mucha creatividad en mĆ y pude ver lo importante que serĆa en mi vida dominar este talento. Nunca quise ser o hacer lo mismo que los demĆ”s, entonces vi en el rap un espacio donde podĆa ser distinto y destacarme", explica Boomer.
Ese fue el puntapiĆ© inicial para que este artista se introdujera al raggamuffin tras un camino que lo llevó a descubrir los mĆ”s variados estilos, grabar cinco discos, trabajar con muchĆsimos artistas y productores y recorrer incontables escenarios nacionales e internacionales sin interrupciones dese los '90. Este es Boomer:
¿Si vamos a una playlist armada por Boomer, cuales son las principales corrientes musicales que podemos escuchar?
Escucho mucho black music: reggae, ragga, rap, trap. Pero tambiƩn "pongo oreja" a todo lo que suena comercialmente y tambiƩn me gusta buscar estos estilos de otras partes del mundo o en idiomas no tan comunes.
Desarrollaste una extensa trayectoria y tu aporte es considerable al movimiento dancehall chileno. Desde tu punto de vista, ¿consideras que la escena nacional tiene un buen nivel o simplemente es mĆ”s de lo mismo?
Estamos en un muy buen nivel. En todo este tiempo que he podido recorrer Chile logrĆ© ver la cantidad de artistas que tenemos representando a cada región. Pero todo esto estarĆa en el siguiente nivel si no se concentraran todos los recursos en el artista de moda y se le diera la importancia que se merece a los nuevos talentos. De cada 10 artistas veo que uno o dos logran tomar este camino de forma profesional. Pero este logro tiene que ver con la disciplina del artista o la constancia y saber tomar las oportunidades que se le presentan. Creo tambiĆ©n que serĆan muchos mĆ”s si existiera un interĆ©s real en fomentar la mĆŗsica chilena.

Hablemos del proceso creativo en el que te sumerges para crear mĆŗsica ¿Tienes alguna rutina en particular para hacer tu arte?
Cada vez que me preparo a componer una canción pienso en un tĆtulo en el cual se concentre todo lo que quiero decir en ella y eso me lleva a un coro. Luego lo dejo asĆ y pienso como desarrollar las estrofas. Busco un flow, un estilo de rapeada y acomodo cada palabra sin perder la idea. Muchas veces estudio la temĆ”tica que voy a abordar. Otras veces hablo de lo que me ha tocado vivir, la perseverancia, convicción y poder ser un aporte para todo aquel que se propone a realizar algo.
¿CuĆ”l es tu opinión en relación a la situación actual de Chile? Hablando de la situación polĆtica y el hacinamiento que estĆ” ocurriendo en relación al virus.
Estamos en una transición, viviendo un momento de cambios en todo Ć”mbito: en lo personal, espiritual o en lo polĆtico, pero todos vemos que no es sólo aquĆ, es en el mundo entero. Creo que el ser humano estĆ” pasando a otro tiempo y muchas cosas que antes estaban dadas de una forma, ahora ya no lo son, transformĆ”ndose a algo mejor. Estamos evolucionando poco a poco pero a paso firme. Cada cierto tiempo se genera una revolución necesaria para crecer. Respecto a la pandemia, me ha afectado como a todo el mundo. En mĆ caso, en lo musical, estamos sin poder hacer shows en vivos y aĆŗn no pruebo la modalidad del espectĆ”culo en lĆnea, pero tarde o temprano lo harĆ©. Mientras tanto estoy haciendo otras cosas, como subiendo todo mĆ material a las plataformas virtuales. Quiero lograr tener disponible la discografĆa completa este aƱo.
Pincoyano y Rudestar. ¿Que nos puedes contar de estos notables trabajos publicados este aƱo?
DespuĆ©s de un largo tiempo viviendo en otros lugares de Santiago decidĆ volver a mĆ barrio de infancia llamado La Pincoya. La escuela, los pequeƱos estadios de barrio, mis amigos que ahora son padres, otros siguen aquĆ y otros se han marchado. Pincoyano es el tĆtulo que le di para recordar siempre ese momento. Y Rudestar es una producción muy personal con sonidos modernos y sampler con bronces reales. TratĆ© de fusionar el reggae roots con el sonido de ahora y se logró este resultado. Lo que me gusta de esta canción en particular es que la trabajĆ© en solitario, desde la elaboración de la mĆŗsica hasta mezcla final. Fue un gran desafĆo y es lo que me motiva a seguir.
¿En quĆ© otras cosas te encontrĆ”s trabajando en la actualidad y que es lo que se viene?
En este momento me encuentro trabajando unos singles con estilo antiguo o retro para recordar cómo se hacĆa Ć©sto antes. Los que soltarĆ© pronto. A la vez estoy trabajando un EP para fin de aƱo que es bien novedoso, con un sonido muy experimental, moderno, sin dejar mĆ raĆz que es el estilo raggamuffin con el que se me caracteriza.
---
1 Comentarios