Looking For Anything Specific?

Header Ads

Hacer reggae en tiempos de Coronavirus


Por Emi Graffignano
@emigraffignano

La irrupción del Coronavirus a nivel mundial ha sentado un hecho sin precedentes (al menos en la historia mĆ”s reciente) que pone a prueba todo lo aprendido hasta el momento, incluyendo la manera en que concebimos nuestra vida diaria. 

El reggae, y la música en general claro, no queda fuera de todo esto. Vemos a diario muchas bandas, músicos, cantantes, etcétera, recrear su arte en videos, explotando al mÔximo las posibilidades que nos brinda hoy una plataforma como Internet y todos sus derivados. El virus no ha hecho mÔs que acelerar una tendencia que ya estaba instalada entre nosotros, ahora llegando a un punto casi obligatorio o de necesidad.

Sin embargo, y con toda esta vorĆ”gine que nos lleva puestos a diario, estamos entrando en una etapa donde comenzamos a ver aquellos proyectos nacidos ya en el seno de esta pandemia, con una lógica, un sentido y un gĆ©nesis propio de esta "nueva realidad". AsĆ­ nace Isolated Reggae Sessions, un conglomerado de players de nuestro reggae que, mediante la cada vez mĆ”s frecuente modalidad del "video ensamble" reproducen clĆ”sicos del folklore jamaiquino. 

En Revista Cool Ruler charlamos con Nico Uccello, quien dirige la batuta de este verdadero dream team que da pelea al Coronavirus a puro reggae music.

¿Cómo nace la idea de grabar en medio de una cuarentena?

Iso nació de las ganas de tocar, bÔsicamente. De extrañarnos entre los amigos, los colegas, las ganas de presentar gente que no se conocía entre sí; de compartir el reggae que tanto nos apasiona y de despertarles a otros el amor por él. Aproveché toda esa manija y que esté sucediendo algo sin precedentes, que es que la gente tenga tiempo, ganas de tocar y esté disponible, que es algo que no suele darse todo junto. Aprovechamos la situación y le sacamos el mayor provecho posible. El proyecto lo conformamos Esteban Descalzo (batería), GermÔn Vidal Hahn (bajo), Fabricio Laborde (teclados), Nahuel Castro (voz y teclados), Demian Marcelino (guitarra), Gonzalo Santos (guitarra), Mariana Uccello (diseño) y yo en lo que haya que tocar y en producción y mezcla.

Nico Uccello. Foto: Ludmila GonzƔlez

¿Cómo es este fenómeno de congeniar de manera remota y en medio de una pandemia sin precedentes?

Es una buena pregunta y la respuesta es sĆŗper amplia, porque hay un montón de cosas de las que se pueden hablar sobre este tema. Es rarĆ­simo tocar solo en tu casa, no tener un compaƱero al lado, no contar con las miradas, la complicidad que uno puede llegar a desarrollar con seƱas y entendimientos tĆ”citos que se dan a la hora de tocar, de ensayar o de grabar. Eso falta y se nota. Por mĆ”s buenos que sean mis compaƱeros, por mĆ”s buenos que sean los mĆŗsicos que estĆ”n tratando de hacer cosas online y triunfando -o no- se nota que estĆ” frĆ­o todo; mĆ”s allĆ” de que el producto termine quedando bueno. Realmente es muy raro. OjalĆ” no nos tengamos que acostumbrar a esto. No reniego porque es una gran herramienta para poder mostrar lo que uno hace, es una oportunidad nueva para desarrollar e investigar una forma de exponer la mĆŗsica, pero falta todo un costado de complicidad que no estĆ”, que no existe y obviamente falta un 50% que es la gente; que estĆ© parada al frente tuyo, mirĆ”ndote, escuchĆ”ndote. Si eso se llega a perder puede llegar a ser muy trĆ”gico desde donde yo lo veo. 

Hay un montón de situaciones que no tienen precedentes y se estÔn dando dentro de la pandemia, la cual de por sí ya es una en sí misma. Pero después todas las situaciones que se van planteando en el día a día como no poder salir de tu casa, tener que salir con barbijo, no poder abrazarte con la persona que te encontrÔs en la esquina que es tu vecino o tu amigo del colegio de toda la vida; no poder ver a tus viejos, a tus abuelos, a tu novia, etcétera. Es bastante loco tocar encerrado y solo.

¿Cómo se organizan para grabar los temas? ¿Cómo llegan a esa versión final?

De un principio me puse la camiseta del "productor". ArranquĆ© buscando un tema que me guste cantar a mĆ­, que fue Big Ship, que lo tengo sabido y no tengo que hacer demasiado estudio previo para cantarlo bien y plantĆ©e: "che loco por quĆ© no hacemos un videito". Propuse el tema, hice una maqueta en mi casa con un metrónomo, una guitarra espaƱola y una voz de referencia mĆ­a. Eso se lo pasĆ© al batero y grabó arriba. Mezclamos y se lo pasamos al bajista, que grabó su lĆ­nea, y lo montamos. AsĆ­ luego con teclados y guitarras. Una vez que tuve la mezcla en instrumental, empecĆ© con las voces.

La consiga fue que se grabara en una sola toma, de principio a fin, sin corte ni edición. Lo que ves en el video es la toma que queda en el audio. Todo lo que ves estĆ” sonando, y todo lo que suena lo estĆ”s viendo. Es un poco quemador, tanta ida y traĆ­da de archivos pero es divertido y te ocupa la cabeza que es lo que todos estamos buscando: salir un poco del pensamiento interno de que todo estĆ” mal y la incertidumbre. Cuando estĆ” la mezcla finiquitada, Mariana monta los videos con el audio final. 

¿CreĆ©s que esto puede cambiar el paradigma en la forma de hacer mĆŗsica?

Siento que va a cambiar todo en ese sentido. Llamame pesimista, pero yo no creo que el formato show para pĆŗblico apelmazado, pogueando, bandereando y saltando vuelva a pasar. OjalĆ” me equivoque, pero va a cambiar todo.

Esteban Descalzo. Foto: Ludmila GonzƔlez

¿Cómo afecta la pandemia al negocio de la mĆŗsica?

MirÔ, yo aparte de ser músico hago laburo de escenario. Soy stage, sonidista, monitorista y el año pasado y a comienzos de este estuve laburando mucho de eso, y la vemos bastante negra en ese sentido. La capacidad de los lugares va a estar limitada, los precios de las entradas van a ser distintos. Ahora estamos hablando de una pandemia sanitaria pero esto va a ser una locura económicamente cuando se termine. Vamos a quedar muy en la lona y va a estar muy jodido entre el miedo de la gente a apelmazarse en un lugar, a comprar un trago en una barra en un vaso que estÔ expuesto y a la capacidad y las ganas de la gente en gastar plata en una entrada. Va a estar complicado en el corto y el mediano plazo para volver a ver un show en el formato tradicional.

No sé si ésta, que es la manera que elegimos nosotros por comodidad o acceso, sea "la" manera que va a cambiar el paradigma. Yo creo que igual es por acÔ. Cuando se flexibilice un poco mÔs la cuarentena se van a empezar a ver cosas como los músicos reunidos al menos en un mismo lugar tocando en vivo con varias cÔmaras y haciendo un streaming geolocalizado. No sé, por ejemplo, hoy nos juntamos y hacemos un show para España, se cobra un ticket online donde te pasan un link para que puedas ver el espectÔculo. Pero estÔ todo muy en desarrollo, tampoco creo que sea exclusivamente esa la manera. Hay muchísima gente investigando y desesperadamente también buscando la forma de ver cómo seguir mostrando la música y cobrando. Por lo menos en mi caso, que puedo tener una moneda ahorrada o la banca de mis viejos y amigos, y que comida y techo no me falta por suerte, por lo pronto tengo el espacio y el tiempo para poder investigar sin la desesperación de tener que cobrar y eso me da ciertas libertades. Pero tengo muchos amigos colegas que estÔn en otra situación mucho mÔs complicada. OjalÔ que esto que estamos proponiendo inspire a otra gente a llevarlo al siguiente nivel y entre todos los que estamos en esta búsqueda encontremos la mejor manera, la mÔs eficaz y la mÔs redituable.

Volviendo a la pregunta anterior, el paradigma cambia sin lugar a dudas respecto a los shows. Ahora, hablando de la producción de temas y discos (que es otro ingreso que tienen), desde hace un tiempo se viene trabajando con la modalidad de que cada uno pueda grabar desde distintos estudios y luego se mezcla y masteriza todo. ¿CreĆ©s que en ese sentido tambiĆ©n puede haber un cambio?

Ese tipo de cosas va cambiando de la mano con la tecnología y el acceso a ella. EstÔ en constante transformación. Desde que se comenzó a grabar con multipistas hace 60 años hasta hoy no paró de transformarse, y eso va muy de la mano con Internet y la forma de estar conectados con el otro. MÔs allÔ de esta situación pandémica, creo que eso nunca va a dejar de mutar. Como vos bien decís, viene pasando hace un montón, con colaboraciones de gente de afuera. Esteban (Descalzo) se mandó tremendo discazo, East Coast Sessions, arrancando acÔ en Buenos Aires, yéndose después a Brooklyn y volviendo para mezclar todo. Existe y va a seguir existiendo, y seguirÔ mutando mÔs allÔ de lo que pase social y económicamente.

En algĆŗn momento la pandemia pasarĆ”. ¿Piensan seguir con Iso luego de todo?

Estamos todos tan enganchados que obviamente las ganas estƔn. Pero me parece que por mƔs ganas que hayan lamentablemente esto se va a hacer muy laxo despuƩs, cuando la cuarentena se levante y cada uno pueda retomar sus actividades. La dinƔmica serƔ distinta y tardaremos mƔs en producir un video, mƔs que nada por la disponibilidad que comentaba al principio. Estarƭa buenƭsimo que siga, pero lejos de ser una falta de voluntad de los que hacemos Iso, probablemente tengamos otras prioridades.


Publicar un comentario

1 Comentarios

Yomisma ha dicho que…
Muy bueno el encuentro de la Revista con Nico Uccello, preguntas claras y claves a la vez, muy bien respondidas con claridad. Muy buena entrevista, me encantó y Gracias!!!!