Looking For Anything Specific?

Header Ads

Equilibristas y aprendices del reggae


Por Bruno Miquitiansky
@BMiquitiansky

En una ciudad donde vimos nacer a los grandes referentes del rock nacional argentino, levantar la bandera del reggae no es tarea simple, pero si un ícono del género te ayuda a sostener el estandarte, mucho mejor. Kandan lleva mÔs de siete años caminando las rutas reggaeras de todo el país y como buenos rosarinos, amantes del rock y del fútbol, lograron mixturar muchos de los estilos, llenÔndolos de letras inspiradoras, positivas y empoderadoras. Con un sonido que ha ido mutando, Kandan se abre paso en un escena compleja pero que permite pensar que todo es posible y que el horizonte no tiene límites. En la tierra que vio flamear por primera vez la celeste y blanca, los Kandan se presentan como los embajadores del drum&bass y representan el sonido jamaiquino. Hablamos con Emmanuel SÔnchez, voz líder de Kandan e hicimos un repaso por el pasado, presente y futuro de la banda. Punto y Aparte.

¿Cómo es hacer reggae en la ciudad cuna del rock nacional?

Hacer reggae en la ciudad cuna del rock es muy difícil pero no imposible. Es una ciudad que tuvo y tiene exponentes a nivel nacional e internacional que asombran. Eso hace que para cualquier género fuera del rock se haga complicada la escena. Pero con trabajo creemos que se puede poner al reggae nuevamente en la posición que supo estar años atrÔs.

¿Cómo ven la escena reggae en otras provincias?

Es una pregunta genial. En nuestras charlas y ensayos solemos llegar “casi” siempre a la misma conclusión. Tuvimos la oportunidad de conocer y viajar por varias provincias de Argentina (en las redes tambiĆ©n lo vemos reflejado), y es que en muchas ciudades vemos que el movimiento del reggae o mejor dicho, el “movimiento under” del reggae es mucho mayor en todas las ciudades y no asĆ­ tanto en Rosario. Lo vemos en Córdoba, en Santa Fe, en Mendoza, y ni hablar de Buenos Aires, entre otros. Es llamativo cómo Rosario tiene tan pocas bandas actualmente del gĆ©nero y ciudades mĆ”s chicas de población tienen el doble de proyectos. Hay para todos los gustos en los diferentes lugares, con las mezclas y estilos de cada región. Si cabe destacar que el nivel bandas que hay en Rosario y en las demĆ”s ciudades es altĆ­simo. QuizĆ”s todo esto que pasa en nuestra ciudad tenga que ver con la pregunta anterior de que es una ciudad muy rockera.

El tener como padrino a un Ć­cono del reggae argentino y latinoamericano como Guillermo Bonetto, ¿les abrió otras puertas?

Tener como padrino a Guillermo no sólo nos abrió puertas, sino que ademÔs sentimos que nuestro material llegó a lugares que quizÔs sin su ayuda o sin su nombre no hubiéramos podido acceder. Y también tener la chance por esto mismo de poder trabajar juntos tocando en diferentes fechas a lo largo del año. No sólo sentimos que es una enciclopedia de aprendizaje para nosotros, sino que también lo tomamos como un mimo al alma. Un referente como él siempre te trae buenas nuevas.



¿CuĆ”l fue la repercusión de Punto y Aparte

Punto y Aparte es un disco que lo gestamos con mucho tiempo, esfuerzo y laburo, y eso a la larga se notó en la repercusión, porque es un disco que lo hicimos como creíamos que tenía que ser. Tan complejo y simple a la vez. Sin ningún lineamiento mÔs que el que nos llevaba cada canción. Eso se nota en la respuesta de la gente. Que temas tan dispares entre sí puedan gustar y puedan dejar algo, no es poca cosa. Hoy lo vemos como un retrato y un aprendizaje de una época de la banda. Y el público lo toma con la misma energía que fue plasmado. Se escuchó por todas partes y muchos temas llegaron a lugares que ni pensÔbamos como México, Perú o Chile. Eso creemos que para el primer disco de una banda es increíble.

¿QuiĆ©n fue el creador del arte de tapa del disco?

El arte de tapa es un “delirio conceptual” de la artista plĆ”stica Ivana ScarpĆ­n y Marcos Bosquiazzo, con las premisas que se habĆ­an charlado en las juntadas con la banda y en los ensayos. La tapa remarca mucho el mensaje de las letras que estĆ”n en el disco, que es ver lo “empaquetados” que vivimos como sociedad, lo frĆ”giles que somos y lo lindo que es abrirnos a nuevas experiencias y diferentes modos de ver nuestras vidas. El niƱo que intenta darle magia a esas cabezas que tan cerradas estĆ”n.

¿Quedó mucho material afuera?

Quedó material afuera porque el disco nos llevó dos años terminarlo. Y en ese tiempo pudimos crear nuevas canciones que las empezamos a incluir en el repertorio del vivo y que quizÔs hubiera estado genial que aparecieran para reflejar el momento de la banda. Pero quién sabe, quizÔs el próximo disco tenga esas y muchas otras mÔs en diferentes versiones.

Han compartido escenario con muchos referentes del reggae argento e internacional. ¿Con quiĆ©n les faltarĆ­a completar el Ć”lbum de figuritas?

¡El Ć”lbum de figuritas ya lo llenamos varias veces por suerte! (risas). Se nos dieron shows increĆ­bles de bandas que admiramos desde que arrancamos. Y de bandas que te dejan marcado a fuego por lo que tocan y por lo que representan. No podrĆ­amos nombrar a todas las bandas que nos faltan porque no terminarĆ­amos mĆ”s de todo lo que nos gusta. Pero lo que sĆ­ podemos decir es que con cada banda que compartimos del under o del circuito mĆ”s grande, nos damos cuenta que son Ćŗnicas y nos dejan algo que nos hace ver la mĆŗsica y nuestra mĆŗsica como un canal de mensajes y conexión cada dĆ­a mĆ”s fuerte con el pĆŗblico.

¿QuiĆ©nes han sido las musas inspiradoras de Kandan?

Desde Marley, pasando por Steel Pulse, Black Uhuru, Alborosie, y mil mĆ”s. Bandas locales como Riddim, Nonpalidece, Los Cafres, El Natty Combo. Y agregĆ”ndole tintes rockeros rosarinos de nuestro agrado tambiĆ©n. Es imposible quizĆ”s en nuestra banda establecer una corriente o una musa 100% en todo. Lo que veĆ­amos que nos gustaba en una banda intentĆ”bamos entenderlo y recrearlo, y asĆ­ con pedacitos de mil bandas que nos “flasheaban” a cada uno de los integrantes que tiene Kandan. QuizĆ”s por eso la banda pasa por muchos gĆ©neros y estadĆ­os diferentes, ese eclecticismo de gustos musical se nota en vivo y en el disco.



Hubo un movimiento de piezas dentro de la banda. ¿Fue difĆ­cil encontrar nuevos mĆŗsicos que se acoplen al sonido ya existente?

Como toda banda o proyecto que tiene aƱos de shows tiende a mutar y a reinventarse. Nosotros no fuimos la excepción y tambiĆ©n lo hicimos. Kandan es una banda que estuvo mucho tiempo con cinco integrantes y eso hizo que se forjara un “sonido particular” con menos piezas. Hoy vimos la necesidad de buscar nuevas sonoridades a nuestro repertorio para darle otros colores, texturas y es por eso que volvimos a reinventarnos -sin perder de vista el concepto que venĆ­amos gestando- y agregamos vientos. Adaptarse al ritmo que traĆ­amos es difĆ­cil para todo mĆŗsico que se suma. Los chicos nuevos lo hicieron genial, pero mĆ”s difĆ­cil fue para nosotros entender que los temas que sonaban de una manera, ahora buscamos que suenen de otra. Eso nos llevó meses (en los cuales no tocamos), pero creemos que las cosas se fueron acomodando y hoy la formación es Ć©sta con un sonido renovado. El recambio de jugadores hizo que planteĆ”ramos todos los temas viejos y nuevos desde otra perspectiva, tuvimos que aprender a dejar lugares donde antes no lo habĆ­a y eso hizo que nos redescubriĆ©ramos aĆŗn mĆ”s como banda.

El recambio de jugadores en el equipo incorpora nuevos sonidos y estilos. ¿Cómo suena Kandan hoy?

Hoy Kandan suena a una banda que se la juega con un estilo medio reggae rocker, con la potencia que le agregan los metales. Es la misma de siempre, pero diferente. La renovación de sonidos hizo que viĆ©ramos los arreglos y el gĆ©nero desde otro punto de vista. 

¿CuĆ”l es la proyección de Kandan con la nueva formación?

La proyección de Kandan con la nueva formación es llegar al próximo disco ya ensamblados y acostumbrados a generar esas texturas y melodĆ­as con nuevos instrumentos. Es muy difĆ­cil descifrar quĆ© va a pasar en el próximo disco o en los próximos aƱos. Pero si de algo estamos seguros es que vamos a tocar y mucho. Y vamos a dedicarle el tiempo que creamos necesario al nuevo material. 

¿EstĆ”n trabajando en un nuevo disco?

Desde el dĆ­a que lanzamos Punto y Aparte ya estĆ”bamos trabajando en el nuevo material. Si bien no maquetĆ”ndolo, sĆ­ creando temas que quedaron afuera del primero que valen la pena incluir y nuevos temas que fueron saliendo. Nos emociona saber que son muchos los tracks que ya tenemos y que de seguro van a estar en una segunda edición. AĆŗn no sabemos cuĆ”ndo, pero pronto arrancaremos a gestarlo.

La situación actual del paĆ­s y del mundo, ¿genera material para componer? 

La situación actual de nuestro país y de todos los países latinoamericanos nos generan material para componer siempre. La realidad, el día a día, tanto lo bueno como lo malo. Hay mucha información al instante que nos inspira para poder llegar y dejar un mensaje. Estamos frÔgiles como hermanos y como sociedad, por eso creemos que nos toca poder comunicarlo de la manera mÔs sana posible. Debemos hacerlo porque eso somos, comunicadores.

¿Hay planificación para extender el sonido de Kandan fuera de las fronteras argentinas?

SĆ­, de hecho han salido muchĆ­simas propuestas para poder tocar en el exterior. Pero requieren de un planeamiento y una inversión que como banda under muchas veces es “casi” imposible de encarar. Pero sĆ­ creemos que con trabajo vamos a lograr extender nuestras alas, porque siempre que mostramos el material en las afueras de nuestro paĆ­s gustó y eso nos da la pauta de que podemos llegar a volar. QuizĆ”s pronto.


Publicar un comentario

0 Comentarios