Por Cool Ruler / @rcoolruler
Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una reivindicación de los derechos humanos desde una perspectiva inclusiva desde lo social, cultural y político.
La conmemoración tiene su génesis en el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, realizado hace 23 años en Santo Domingo, República Dominicana, con el objetivo principal de dignificar a las mujeres que históricamente han sido objeto de discriminación en nuestro continente: por ser mujeres y por ser descendiente de africanos.
En todos los países americanos se organizan festejos, recordando principalmente a las mujeres pioneras en la lucha por sus derechos. La fecha es propicia para ampliar la toma de conciencia acerca de la opresión de género y etnia que experimentan millones de mujeres en distintas regiones.
Con esta declaración, las mujeres afrodescendientes demandan sus derechos humanos, civiles, políticos y culturales; participación política, empoderamiento económico, salud, educación, trabajo, acceso a la vivienda, acceso al crédito, derechos sexuales y derechos reproductivos; acceso a la tierra, respeto a la cultura, derecho a vivir sin violencia y en todo lo que represente inclusión social, política y económica.
0 Comentarios